martes, 2 de septiembre de 2014

Semana 29




Observar el video y escribir en nuestro cuaderno cuáles aspectos nos parecieron mas interesantes y por qué.

jueves, 28 de agosto de 2014

Semana 29


Teniendo en cuenta que ya habían realizado un  trabajo de caligrafía y con el fin de darle continuidad al área de artística vamos a seleccionar  una palabra ya sea un valor, o un  sentimiento  positivo o negativo, y con está vamos a  crear una composición en nuestros block

Vamos  a usar como referencia el arte urbano, el graffitti,  nuestro entorno. Hay que tener en cuenta  que el tipo de .letra que usemos no puede ser al azar cada letra tiene ciertas características que pueden darle mayor o menor significado a lo que queremos decir,al igual que los colores y las texturas que usemos
ademas vamos a pensar esta composición como si la fuéramos a ubicar en el espacio publico donde estaría y por que?







Cibergrafía: https://www.google.com.co/search?q=come+graffiti
http://culturacolectiva.com/banksy-el-anonimato-del-arte-urbano/
http://maca-lasuerteestaechada.blogspot.com/2010/12/arte-del-dia-banksy.html

lunes, 21 de abril de 2014

Semana 14

TODOS SOMOS PARTE DEL BUEN FUTURO
En la  película LA VENDEDORA DE ROSAS, se evidencia claramente el resultado que se obtiene por la falta de una estructura familiar sólida.
Hacer una serie de imágenes, que resalten acontecimientos de la película, que podrían mejorarse, para favorecer una buena educación.

<iframe width="420" height="315" src="//www.youtube.com/embed/bNnqHlbWXcI" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>

domingo, 23 de marzo de 2014

Semana 10

William Morris
(1834 – 1896)
Morris criticó el trabajo mecánico porque se enfocaba en la máxima cantidad, lo que bajaba la calidad, así que buscó dar calidad al producto industrial.
Gracias al socialismo comprendió que los males de la ciudad moderna, la crisis artística y proyectual venían del sistema liberal, el mercantilismo y la ley de máximo beneficio, no de las máquinas. El mal no está en los medios, sino en la forma de utilizarlos. Por eso buscaba un cambio en la función de las máquinas. Para Morris la Revolución Industrial trajo algo positivo: la potencia creciente de la clase trabajadora.
Morris pensaba que la arquitectura y el urbanismo están ligados al sistema socioeconómico (efecto y reflejo), por lo que es difícil intervenirlos. Con la teoría del principio unitario, si se reforma el sector de la manufactura (uno de los anillos de la Revolución Industrial), la reforma de la arquitectura y el urbanismo es una consecuencia lógica. Por lo que el arte y la arquitectura se convierten en un problema político (nadie puede desinteresarse).
A través del movimiento  Arts & Crafts (artes aplicadas) propuso una polémica reformadora, en la que el arquitecto debía ser maestro en oficios. Creía que las cualidades estéticas más elevadas debían vincularse con los utensilios y artefactos de uso cotidiano.




CIBERGRAFÍA: 
http://unamaquinalectoradecontexto.wordpress.com/2011/09/02/william-morris/

Semana 9











CIBERGRAFÍA:
http://zonadecronopios.wordpress.com/2013/04/29/clasificacion-de-las-letras-del-abecedario/
http://www.gratisprogramas.org/descargar/pack-de-40-000-fuentes-tipos-de-letra-para-computador-df-fs/

Semana 8




"CALIGRAFÍA TÉCNICA
La letra técnica es parte integral de un dibujo ya que explica algunos aspectos, señala dimensiones y forma parte de una presentación. Por eso una letra técnica mal realizada, rebaja la calidad del trabajo en general.
La utilidad de la letra técnica   indicar por escrito toda la información necesaria de un Dibujo y el nombre es porque el tipo de letras y números deben trazarse de acuerdo con las técnicas.
ESTILOS DE LETRAS
ASPECTOS IMPORTANTES EN LA LETRA TECNICA.
1. Conocer sus formas y proporciones correcta.
2. Orden y sentido de los trazos.
3. Uniformidad (altura, inclinación, intensidad y peso de las líneas, espaciamiento entre letras y palabras, apariencia.)
4. La práctica persistente.
HISTORIA DE LA LETRA TECNICA.
Siglo XIX, desarrollo industrial y del Dibujo Técnico.
Necesidad de una letra sencilla, legible.
Alfabeto de letras mayúsculas y minúsculas inclinadas y rectas.
Estilo gótico con trazos sistemáticos.
ESTANDARIZACIÓN  DE LAS LETRAS (DIN) (ASA)
TECNICA A MANO ALZADA
La técnica a mano alzada permite al delineante el trazo de líneas verticales, horizontales e inclinadas solo con el equipo de trazar  y el papel. Esta técnica es el principal antecedente para la realización de los ejercicios de la letra normalizada que se utiliza.
Para el trazo a mano libre, el lápiz  o rapidógrafo
debe de tomarse con libertad, para ello no debe tomarse cerca de la punta, sino un poco más arriba (3 cm. Aprox.). La distancia entre los ojos y la pluma debe ser de unos 30 cm. La luz debe entrar por la izquierda (derecha). Se rotula mejor sentado que dé pie. El cuerpo de frete a la escritura. Respiración lenta y rítmica. Descansos después de 30 minutos.
El lápiz debe tener punta cónica de dureza 2B o HB. Limpiarlo periódicamente
LETRA TECNICA A LÁPIZ.
Cuando se trabaja a lápiz se deben procurar trazos oscuros y nítidos, un trazo suave producirá letras grises e imprecisas. El orden de los trazos y las dimensiones de las letras deben aprenderse practicando inicialmente con el lápiz antes de ensayar  con tinta.
La mina debe afilarse de forma que se obtenga una larga punta cónica. La presión del lápiz sobre el papel debe ser lo más uniforme posible y es conveniente acostumbrarse a hacer  rodar el lápiz entre los dedos cada tres o cuatro trazos, para conseguir una mayor uniformidad. El lápiz debe sostenerse en la mano con la fuerza mínima necesaria para controlar los trazos.
IMÁGENES LETRA TÉCNICA
Sopa de letras técnica
Letra técnica.
letra por letra del abecedario EN MAYUSCULA

LETRA TECNICA inclinada
LETRA TECNICA VERTICAL
CALIGRAFÍA TÉCNICA
Letra técnica es aquella que se usa para realizar la elegancia de un documento, se puede realizar manualmente o con letrógrafo. Se utiliza en la elaboración de letreros comerciales, el etilo mas utilizado es el gótico de un solo trazo, se puede usar vertical o inclinada."
CIBERGRAFÍA: 
http://myrozco.wordpress.com/letra-tecnica/http://karenmilenaexpresiongrafica.blogspot.com/2011/04/caligrafia-tecnica.html

miércoles, 19 de febrero de 2014

Semana 6






kandinsky


INTRODUCCIÓN:

Cada uno de los estudiantes posee un aporte fundamental para la clase. Aun así el miedo es el peor impedimento para vivenciar un espacio más ligado a una  interiorización; tal espacio es determinante de un trabajo si es a inconsciencia o dado a la capacidad de observar dentro y fuera de sí.
Se suma  la creatividad, disposición hacia ciertos temas, realidades que pueden generar ideas expresadas en el papel marcado con trazos.

ACTIVIDAD: Diagnóstico donde se valora el esfuerzo de los estudiantes para realizar un esbozo ó dibujo libre como un primer acercamiento que no se debe desechar  en el sentido literal y del aprendizaje mismo.


Semana 7




Se resaltó la necesidad de dejar a un lado la presión  del entorno que dirán para llevar a cabo soltura en la clase.
  1. Se realizó  actividad diagnóstico,
  2. Se llevó a cabo un dibujo libre por parte de los estudiantes y se les hablo del material correspondiente para la clase.

lunes, 10 de febrero de 2014

Semana 5

EJERCICIO N` UNO (PARTES DE LA HOJA)
<iframe width="420" height="315" src="//www.youtube.com/embed/UYItIoURUj4" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>

Este video requiere ser pausado para poder tomar nota de los datos que aporta.

Es fundamental para resaltar los detalles que se utilizaran como tematica.

lunes, 3 de febrero de 2014

Semana 4

HACIA UNA MIRADA DETENIDA DE LA BOTANICA DE MUTIS
<iframe width="560" height="315" src="//www.youtube.com/embed/etQVqUSBHxg" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>

lunes, 27 de enero de 2014

Semana 3

COMO DIBUJAR ROSTROS
Este tutorial no sobra dentro del invenentario de recursos para dibujar


lunes, 20 de enero de 2014

Semana 2

Inicio unidad II ROSTRO HUMANO BASANDOSE EN ESTA EXPLICACION SE HACE FACIL DIBUJAR EL ROSTRO HUNANO

lunes, 13 de enero de 2014

Semana 1

Apropiémonos de nuestros instrumentos de trabajo. Lapices 2B 4B 6B sacarle punta correctamente. Verificar el estado del borrador, el cual hemos sugerido que sea miga de pan y procedemos a marcar el blokc, como un ejercicio de apropiación. Hacer usos de fuentes de letra para mayor comodidad.

lunes, 23 de diciembre de 2013

Estado del blog

Tiene 14 entradas creadas, algunas no corresponden a la planeación. Tiene algunas posibilidades de interacción. Las entradas se actualizaron a 2014 según plan operativo. Hay que revisar todo.

lunes, 16 de diciembre de 2013

Diario 2014

El propósito fundamental para el año 2014 es recuperar el nivel alto en el ICFES, para lo cual todos los integrantes de la comunidad educativa deberán participar en el fortalecimiento de estrategias de evaluación participativa, y los estudiantes deberán asumir un papel protagónico. Esta estrategia parte de la premisa según la cual, si un estudiante es capaz de formular preguntas pertinentes sobre determinado tópico, aumenta la probabilidad de acertar con las respuestas en las pruebas. El instrumento de base para el desarrollo de esta estrategia es la posibilidad de interacción que proporcionan las TIC. Para hacer visibles las entradas de cada blog, el profesor debe ir a la bandeja de entradas y actualizar la información, de acuerdo con el plan de estudios que está en este enlace, y el plan operativo 2014 que está en este enlace. El profesor deberá anexar a cada tema propuesto en el respectivo estándar de competencias, algún recurso que lo explique satisfactoriamente (puede ser un vídeo, un objeto de aprendizaje, un texto, una imagen, un esquema, un mapa, etc.), para que los estudiantes puedan desde allí, reflexionar sobre los temas vistos y aprender a formular y responder preguntas tipo ICFES, elaboradas por ellos mismos, con la ayuda de los profesores, siguiendo las orientaciones que se encuentran en este documento (click aquí). En el apartado "comentarios", el estudiante deberá elaborar una pregunta tipo ICFES que guarde relación con los temas vistos y con los recursos dispuestos por el profesor cada semana. En este mismo apartado "comentarios" la pregunta deberá ser respondida por los compañeros de clase, para generar un foro virtual permanente. Cada profesor deberá hacer seguimiento del proceso, con el fin de proporcionar retroalimentación oportuna para que las preguntas sean cada vez mejor elaboradas. Para la formulación de las preguntas, los estudiantes deberán tener en cuenta, entre otros, los siguientes criterios: Pertinencia: La pregunta debe guardar relación con los temas propuestos, los estándares de competencias y con la información dispuesta por el profesor en cada entrada del blog. Profundidad: La pregunta debe concitar el esfuerzo intelectual de los demás compañeros de clase. Coherencia: La pregunta debe estar bien formulada y las opciones deben guardar relación con el enunciado. Cohesión: Las opciones y el conector deben tener buena redacción y guardar rigurosidad con las preguntas por competencias. Para responder a las preguntas, el estudiante debe dar las razones por las cuales selecciona determinada opción.