Practiquemos y experimentemos
Artística 8º
jueves, 19 de febrero de 2015
lunes, 9 de febrero de 2015
Semana 5 beneficios de escribir en letra cursiva
Los científicos están descubriendo que el aprendizaje de la letra cursiva es una herramienta crucial para el desarrollo cognitivo, particularmente para entrenar el cerebro. Mediante el aprendizaje de la escritura en cursiva, el cerebro desarrolla una especialización por áreas que integra la sensación, el control del movimiento y el razonamiento. A diferencia de la escritura en el teclado y la práctica visual, según estudios de tomografías del cerebro, diversas áreas del cerebro se co-activan durante el aprendizaje de la escritura en cursiva.
Para escribir con una letra cursiva legible se necesita un cierto nivel de control de motricidad fina sobre los dedos. Los alumnos deben prestar atención y pensar qué están haciendo y cómo lo están haciendo. Tienen que practicar. Estudios con tomografías cerebrales revelan que la cursiva activa áreas del cerebro que no están involucradas cuando se escribe en el teclado.
En general, muchos de los beneficios de escribir a mano derivan simplemente de la mecánica de trazar letras. Durante un estudio realizado en la Universidad de Indiana y que se publicará este año[3], investigadores analizaron, mediante imágenes de resonancia magnética, a niños pre-alfabetizados de 5 años de edad antes y después de que fueran instruidos en el aprendizaje de la cursiva. En aquellos niños que habían practicado a mano la escritura, la actividad neuronal fue mucho más destacada y similar a la de los adultos que en aquellos niños que simplemente observaron las letras. El “circuito de lectura” en el cerebro, el circuito de áreas asociadas que se activan durante la lectura, se activó al trazar la escritura manuscrita, no así al escribir sobre el teclado. De la misma manera, esta investigación demostró que escribir letras en un contexto significativo, contrapuesto al de sólo dibujarlas, activa de forma más sólida diversas áreas en los dos hemisferios.
lunes, 2 de febrero de 2015
Semana 3, tipos de caligrafía
la finalidad de la caligrafía es lograr el desarrollo de la motricidad fina ( soltura de la mano la se tendrá una mejora en la letra, el trazo y rapidez al escribir.
En la imagen puedes ver una palabra escrita sin cursiva, la palabra esta escrita con líneas rectas, donde por ejemplo la o tiene una simetría entre sus elementos. A continuación verás la misma palabra en cursiva para que así entiendas perfectamente que tienes que hacer y además te servirá de plantillas.
Hola se ha inclinado hacía la derecha, siempre la cursiva debe inclinarse hacia este lado. Si quieres escribir en cursiva debes hacer como si la letra estuviese corriendo hacia adelante.
otro aspecto importante es que todas los tipos de letras tienes sus cursivas
letra cursiva en mayúscula
Cursiva como realizarla
Gótica
1º Estructurar

El primer paso requiere de simetría para lograr hacer la estructura básica como lo muestra en la imagen
2º Detalles

En este paso se le dan los toques que le dan el estilo y ya se ve la forma que tendrá nuestra letra, en el paso 6 de la imagen se hacen las correcciones y relleno de la estructura.
Mayúsculas

1º Se hace una estructura básica de la letra
2º Se empieza a dar las características de la letra
3º Ya esta terminada la estructura y los detalles
4º El relleno de la letra y corrección de errores
http://www.taringa.net/posts/hazlo-tu-mismo/10949297/Como-hacer-letras-goticas-Tutorial.html
lunes, 17 de noviembre de 2014
REFUERZO 8
QUIENES NO HAYAN REALIZADO LA MÁSCARA DEBEN TRAERLA Y REALIZAR EL TALLER DE LA MÁSCARA QUE APARECE AQUÍ EN EL BLOCK.
lunes, 27 de octubre de 2014
Semana 37 TALLER LA MÁSCARA
La
evolución de las máscaras y su aporte social
Imagen 1 Comedia, tragedia
Todos los que alguna vez pudimos llevar una
máscara, sabemos la impunidad que produce el hecho de “que no se me vea” sin
darnos cuenta del juego de doble exposición que hay.
Las máscaras, en cualquiera de sus formas, por el
contrario de ocultar la esencia del individuo, la dejan al descubierto. Se
escapa por grietas por donde consciente o inconscientemente circula la
expresión de los sentimientos más ocultos y más íntimos. Fenómeno que explica
Stanislavky:
“La caracterización es lo mismo que una máscara que
oculta al actor-individuo. Resguardado por ella. Puede revelar los detalles
más íntimos y picantes de su espíritu”. (Stanislavsky,1997:213)
El complejo simbolismo de las máscaras
es inagotable. Bastaría con recordar que manifestaciones como la parodia, la
caricatura, la mueca, los melindres y las monerías son derivados de la
máscara. Lo grotesco se manifiesta en su verdadera esencia a través de las
máscaras.
(Bajtin, 1994:42)
A su vez la palabra máscara se define como figura
que representa un rostro humano, de animal o puramente imaginario, con la que
una persona puede cubrirse la cara para no ser reconocida, tomar el aspecto de otra o practicar
ciertas actividades escénicas o rituales. En su etimología esta viene del
italiano maschera, y este del árabe masẖarah, objeto de risa.
Pero la máscara no aparece en la historia con el
teatro, y hasta va más allá de su origen ritual o religioso, sino más bien
por una necesidad vital: la de comer. El hombre primitivo utilizó las
primeras máscaras para poder cazar. Pero luego, encontró una magia en las
máscaras de los animales.
El hombre primitivo de la Edad de Piedra,
disfrazado con la piel y la cornamenta de un ciervo y asomándole los dedos de
la manos y los pies. Formaba parte de una danza destinada a atraer o a
incrementar la caza y aparece dibujado en la pared de una cueva en el sur de
Francia (de un bosquejo de Abbé Breuil). (Macgowan, 1699:2)
imagen 2
Una pregunta que deriva de esto es, ¿estas
manifestaciones eran o no teatro? Porque de ser así se convertiría el teatro
en la más antigua de las artes.
Pero no fue ese el único uso que le dio, ya que
pasó a ser algo más que un instrumento para la caza. Pasó a ser un elemento
fundamental de dos creencias religiosas: el animismo y el totemismo. Es
decir, que por un lado creían que todo lo que los rodeaba tenía un espíritu,
alma o ánima. Y la máscara se convirtió en una especie de fetiche animado,
mediante el cual el hombre podía dominar a los espíritus y ejercer una magia
poderosa. Por otro lado, algunas tribus adoptaban un tótem, que solía ser un
animal, y rendían culto a él con unas grandes, máscaras para que cuiden de
ellos.
Los egipcios utilizaban también máscaras para sus
celebraciones religiosas. El ejemplo más conocido es el de la representación
de la muerte y resurrección de Osiris.
En el Teatro Griego aparece la máscara en un
principio más neutra, sin expresión, y luego en la época helenística esto
cambia. “En la tragedia, la máscara es patética hasta la exageración de
rasgos desmesuradamente convulsos; y otros rasgos se clasifican, sobre todo
en la comedia, según tipos…
son las máscaras de carácter”. (Barthes, 1992:87)
La
máscara les permitía en la representación que los actores que eran hombres
pudieran representar cualquier papel, ya sea mujeres, animales, dioses.
Imagen 3 Tótem, isla de pascua
ACTIVIDAD
- Leer el texto y responder la pregunta que se hace en él.
- Ampliar el concepto de tótem, y diseñar uno en 1/8 de cartulina o cartón paja
|
lunes, 20 de octubre de 2014
Semana 34
El papel maché es una técnica de modelado y escultura usada desde tiempos antiguos para la realización de diversos proyectos manuales.
El papel: En general se utiliza papel periódico que es muy económico además de que lo reciclamos en una hermosa figura. Se cortan tiras con las manos para que en los bordes de las mismas queden las fibras deshilachadas del papel. Se cortan trozos largos y envolventes y trozos más pequeños para las partes más pequeñas. Otro de los materiales más utilizados es el papel higiénico pero este se deshace más fácilmente por lo que sólo lo utilizo en las últimas dos capas.
La estructura :Para dar una forma general a la pieza se forma una estructura base puede ser con alambre, papel periódico y cinta adhesiva, puedes emplear madera y tubos de papel higiénico de papel de cocina, para las esferas podemos utilizar globos inflados del tamaño deseado.
El pegamento:Una vez que la estructura base esta formada, mezclamos nuestro adhesivo que puede ser un engrudo hecho con harina y agua (puesto al fuego durante aproximadamente 15 minutos), o una simple mezcla 1 a 1 de pegamento blanco y agua.
La técnica: Tomamos una brocha y empezamos a pegar las diferentes tiras de papel encima de nuestra estructura aplicando el pegamento con generosidad. Al terminar la primera capa dejamos secar nuestro proyecto completamente, y recubrimos con una segunda capa.
Necesitaremos cubrir con aproximadamente 4 o 5 capas para que la estructura que de lo suficientemente fuerte y resistente. Recordando siempre permitir secar la pieza completamente antes de añadir la siguiente capa.
Algunos ejemplos de máscaras hechas con papel maché
ACTIVIDAD:
VAMOS A FUSIONAR VARIOS ANIMALES PARA CREAR UN ANIMAL FANTÁSTICO.
HACER UN BOCETO DE LA MÁSCARA QUE VAMOS A REALIZAR (DEBE ESTAR BIEN ELABORADO, PUES VA HACER CALIFICADO), POSTERIORMENTE VAMOS A REALIZAR LA MASCARA CON ESTA TÉCNICA .
REALIZAR UN PEQUEÑO ESCRITO DE NUESTRO ANIMAL.
MATERIALES:
BOMBAS, COLBÓN, VINILOS, PLASTILINA, PINCEL GRUESO.
CIBERGRÁFIA:
http://www.manualidadesinfantiles.org/mascara-dragon-reciclado
http://makemask.wordpress.com/tecnicas-para-hacer-mascaras/
http://maskvenecian.vpweb.es/M-scaras--tradicionales.html
http://www.uasb.edu.ec/contenido.php?cd=491
http://manualidades.about.com/od/Papel/a/El-Papel-Mach-E.htm
viernes, 26 de septiembre de 2014
Semana 33 Que es un boceto ?
Que es un boceto (esbozo)???
Es una representación simple (un borrador) de aquello que estas por realizar, te permite darte cuenta de los posibles errores de planteamiento que puedas tener y te ayuda a clarificar una idea.
Resultan casi obsesivos los bocetos de engranajes en las anotaciones de Leonardo Davinci. Este estudio fue un paso importante en muchos de sus inventos.
Además, ha mantenido importancia a través de los años, teniendo muchas aplicaciones en la tecnología moderna.
Además, ha mantenido importancia a través de los años, teniendo muchas aplicaciones en la tecnología moderna.
http://www.alkaidediciones.com/foro/index.php?topic=245.0
miércoles, 17 de septiembre de 2014
domingo, 7 de septiembre de 2014
Semana 31 El afiche, Guía básica
CONCURSO DE AFICHES
SALVEMOS AL MUNDO
EL AFICHE

ASPECTOS A TENER EN CUENTA A LA HORA DE ELABORAR UN AFICHE
SALVEMOS AL MUNDO
Para la semana de la convivencia el profesor de ética planteo un concurso de afiches con el fin de crear un actitud critica y reflexiva con los temas referentes al medio ambiente.
Para llevar a cabo este concurso decidimos ponernos de acuerdo desde ambas asignaturas para aportar los elementos necesarios para él desarrollo de esta actividad. con tal fin dejó aquí información muy importante desde el aspecto técnico para la elaboración de los afiches.
“C
EL AFICHE
"La lectura del afiche debe ser instantánea. El hombre de la calle debe percibir lo que este quiere decir en una fracción de segundo".
El objetivo de un afiche es convencer al transeunte de algo determinado.
Se caracteriza por que puede ser leído rápidamente capturando la atención del lector.
El afiche debe estar compuesto por imágenes de alto impacto acompañado de un texto relevante e interesante, de fácil acceso a la lectura. De lenguaje sencillo y preciso, que te ayudará a presentar tus ideas frente a un gran número de personas poniendo en juego tu creatividad.
TIPOS DE AFICHES
A continuación ilustraremos cada uno de los tipos de afiche que existen con algunos ejemplos:
Formativo
Informativo
Publicitario o de propaganda
ya sea comercial o política
ASPECTOS A TENER EN CUENTA A LA HORA DE ELABORAR UN AFICHE
- •Idea: debemos tener muy clara la temática que vamos a abordar y como lo vamos a hacer es necesario realizar un par de bocetos para que nos ayude a aclarar como vamos a ubicar los elementos(texto, imagen) en nuestro afiche, también nos ayudará a definir cuál es el color más apropiado.
•Recursos gráficos (imágenes) : deben ser escogidas teniendo en cuenta la temática que vamos a trabajar, deben estar bien elaboradas y ser llamativos.
•Colores: debe haber una correlación entre estos, tener en cuenta la importancia de esté a la hora .
•Tamaño y tipo de fuente (relevancia): es necesario investigar tipos de caligrafías escoger un par de estás y ensayarlas en nuestros bocetos. A continuación dejo un link donde encontrarán algunas ideas interesantes.
las letras deben de estar correctamente alineadas y deben tener el mismo espacio entre ellas.
•Forma y fondo: el fondo es tan importante como la forma debe haber una relación entre estos dos, ya sea con una textura o por medio del color
•Composición: es la interrelación y el acomodo de imágenes, texturas, textos,proporciones, con la finalidad de comunicar un mensaje.
las herramientas que debemos usar para acomodar el contenido de nuestro afiche son los márgenes y las guías las cuales nos servirán para hacernos a una idea de como se vera todo estas no deben aparecer en nuestro trabajo final.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)